3A, 3B, 3C , 3D, 3E Actividades

ACTIVIDAD 1

Lo bueno y lo malo de Porfirio Díaz

Observa el video de lo bueno y lo malo del periodo de gobierno de Porfirio Díaz, da clic sobre la imagen para ir al enlace del vídeo. Una vez que hallas observado el vídeo saca tus conclusiones sobre lo bueno y lo malo de su gobierno y realiza tus anotaciones en un cuadro comparativo.

Al finalizar redacta tu punto de vista de su gobierno argumentando si su mandato fue bueno o malo.

La paz porfiriana y la centralización del poder.

ACTIVIDAD #2

ACTIVIDAD 2

La paz porfiriana y la centralización del poder.

Lee el siguiente texto y realiza un diagrama de telaraña.

El Porfiriato ha sido visto durante mucho tiempo como un largo periodo en el que la figura de Porfirio Díaz se impuso en todos los ámbitos de la vida pública a nivel nacional, durante el cual todo fue represión y control del Estado, su larga permanencia en el poder, así como los logros y fracasos de su régimen, solo pueden entenderse si pensamos que él actuó en coordinación y de acuerdo con los diversos integrantes de su propio gabinete y de los poderes Legislativo y Judicial, y que supo pactar y negociar con los poderes estatales y municipales. Esto es, el Porfiriato no es obra de un solo hombre sino de un conjunto de individuos, de grupos, de poderes y hasta de amplios sectores sociales que comulgaron con el gobierno, o formaron parte de él.
Medidas de Díaz
La afectación a la geopolítica permitía al gobierno central redistribuir las fuerzas regionales, tener aliados leales y restablecer nuevos equilibrios en las cámaras. Otra medida importante para quitar poder a los gobiernos estatales fue la de separar el poder político del militar. Por otra parte, el gobierno de Díaz estableció diversas estrategias políticas que incluían tanto la negociación como la represión, en caso de considerarlo necesario.
Centralización del Poder
Durante el largo periodo de Díaz, se logró la
centralización del poder
, que fue un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas eran tomadas por el poder central; por el Ejecutivo federal. Ésta centralización no fue total ni absoluta, pues el poder central, muchas veces se opusieron los
poderes regionales
.
Poderes Regionales
Un tema espinoso durante todo el siglo había sido el del poder regional; en particular de los estados con gran centralización territorial. Por ejemplo Yucatán, que en 1829 se proclamó en contra del centralismo. Otros estados se negaron a apoyar al gobierno central. Por ello, por ejemplo, una estrategia del gobierno juarista fue la fragmentación de los estados grandes.
Juárez estableció también la formación de los estados de Hidalgo y Morelos para debilitar al poder del Estado de México.

Al termino de la lectura observa el video para ampliar tu información sobre el gobierno de Porfirio Días.

dando clik en la imagen para ir al enlace.

ACTIVIDAD #3

LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y EL DESPOJO TERRITORIAL 

ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3

Aprendizajes esperados: Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.

Tema/Subtema: LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y EL DESPOJO TERRITORIAL Amenaza de reconquista y necesidad de reconocimiento internacional. Los Intentos de colonización del norte. La separación de Texas. El bloqueo francés de 1838. La guerra con Estados Unidos.

4.- Observa y analiza el siguiente cuadro sobre las intervenciones extranjeras a México durante las primeras décadas de vida independiente, luego contesta lo que se te pide.

¿Cuál de las opciones siguientes contiene las causas que completan la tabla anterior?

A. España no aceptaba perder sus colonias en América, La anexión de Texas a la Unión Americana fue considerada como una ofensa por México y una declaración de Guerra, lo que ocurre en mayo de 1846.

B. El gobierno mexicano deseaba que España siguiera decidiendo en el país, Los mexicanos intentan recuperar Texas.

C. El gobierno español reclama el pago de deudas e indemnizaciones de guerra, Estados Unidos deseaba que México fuera una Monarquía.

D. El gobierno mexicano reclamó a España pagos de indemnizaciones de guerra, Estados Unidos no reconocía la independencia de México.

PUEDES AMPLIAR LA INFORMACIÓN DEL TEMA OBSERVANDO EL VÍDEO DANDO CLIC EN LA IMAGEN 


ACTIVIDAD #4

México-Estados Unidos.

Actividad 4.- Durante el siglo XIX, una vez que se independizó de España, México disminuyó su extensión territorial debido a guerras como la México-Estados Unidos, acuerdos o compra. Observa y analiza el siguiente mapa que muestra los territorios que dejaron de ser mexicanos en el siglo XIX y contesta lo que se te pide.

Selecciona la opción con el número que identifica el territorio que se declaró independiente de México en 1836, apoyado de manera "oculta" por los Estados Unidos de América

A. 1

B. 2

C. 3

D. 4

E. 5

Aprendizajes esperados: Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente.

Tema/Subtema: HACIA LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO ESTADO: La crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación.

3.- Durante los primeros años de vida independiente, México tuvo dificultades económicas, sociales y políticas. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene las dificultades de carácter social qué enfrentó nuestro país al lograr su independencia?

A. La división entre federalistas y centralistas.

B. La desigualdad entre ricos y pobres y la dispersión de la población.

C. La extensión territorial y la falta de vías de comunicación.

D. La bancarrota de la hacienda pública y el endeudamiento.

PUEDES AMPLIAR LA INFORMACIÓN DEL TEMA OBSERVANDO EL VÍDEO DANDO CLIC EN LA IMAGEN 

ACTIVIDAD #5

EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO 

ACTIVIDAD 5

Aprendizajes esperados: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

Tema/Subtema: EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO: El pensamiento de los liberales y conservadores. La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. La Intervención francesa y el Segundo Imperio.

5. Lee lo siguiente y luego contesta lo que se indica.

I. Se establece la República Federal.

II. Agustín de Iturbide se proclama Emperador del Imperio Mexicano

III. El General Porfirio Díaz establece una Dictadura

IV. La Revolución de Ayutla encabezada por los Liberales restablece la República Federal

V. Las Siete Leyes y las Bases Orgánicas establecen una República Centralista

VI. Maximiliano de Habsburgo es impuesto como Emperador de México por los franceses y los conservadores.

Tomando en cuenta la Historia de México durante el siglo XIX, ¿Cuál es el orden cronológico en que ocurrieron los cambios en las formas de Gobierno señaladas en el listado anterior?

A. I, II, III, IV, V, VI

B. II. III, I, VI, V, IV

C. II, I, V, IV, VI, III

D. V, VI, III, II, I, IV

Aprendizajes esperados: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

Tema/Subtema: EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO: El pensamiento de los liberales y conservadores. La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. La Intervención francesa y el Segundo Imperio.

6. Lee lo siguiente y luego contesta lo que se indica.

I. Pensaban que la crisis de México en la primera mitad del siglo XIX se debía a que la iglesia acaparaba las mejores tierras sin trabajarlas y eran representados por el Dr. José María Luis Mora, entre otros.

II. Pensaban que México estaba en crisis porque se había independizado de España y estaban representados por Lucas Alamán, entre otros.

III. Proponían un gobierno monárquico y el control de la iglesia de la educación, los matrimonios y el registro civil.

IV. Proponían un gobierno republicano, la separación de la iglesia y el Estado, la educación laica y la libertad de culto.

Al analizar las afirmaciones anteriores, ¿cuáles representan el pensamiento del partido liberal?

A. I y III

B. I y IV

C. II y III

D. II y IV

PUEDES AMPLIAR LA INFORMACIÓN OBSERVANDO EL VIDEO, HACIENDO CLIK EN LA IMAGEN.

ACTIVIDAD #6

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Bloque 4. La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico (1910-1982)

Competencias que se favorecen:

-Comprensión del tiempo y del espacio histórico. -Manejo de información histórica. -Formación de una conciencia histórica para la convivencia

Panorama del periodo

Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas.

Aprendizajes esperados

Ubica temporal y especialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.

Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.

Actividad 6:

Registra el siglo en el cual se ubica el estudio de este bloque y contesta las siguientes cuestiones

  1. Siglo .
  2. Completa la siguiente tabla

Pregunta Respuesta
¿Cuántos años abarca el estudio del presente bloque?
¿Cuántas décadas?
¿Cuántos años han pasado desde cuando este bloque de estudio termina a la fecha? 

PUEDES AMPLIAR TU INFORMACIÓN OBSERVANDO EL VÍDEO DANDO CLIK EN LA IMAGEN

ACTIVIDAD #7

Temas para comprender el periodo:
¿Cómo cambió México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales?
Del movimiento armado a la reconstrucción:El inicio del movimiento armado.

Actividad 7:

Observa el video documental denominado "Memorias de un Mexicano". DANDO CLIC EN LA IMAGEN. Obsérvalo con atención y completa el esquema siguiente.


GUIÓN PARA LA OBSERVACIÓN Y REGISTRO DEL VÍDEO DOCUMENTAL "MEMORIAS DE UN MEXICANO" 

¿De qué años, período o época se habla? 

¿Qué lugares se mencionan? 

¿Por qué ocurren los hechos y procesos aludidos en el vídeo? 

ACTIVIDAD #8

Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes.

Actividad 8:

Investiga cuáles eran los ideales de cada facción revolucionaria, selecciona las ideas principales sobre las diferentes posturas sobre lo que se necesitaba hacer en México. Anota en tu cuaderno lo siguiente y complementa con los resultados de tu investigacion.

Nosotros los carrancistas pensamos que lo que se debe hacer es:

Pues nosotros los villistas opinamos que lo que ocurre en nuestro país sólo se soluciona si:

En cambio nosotros los zapatistas queremos que la tierra:


Teléfono: (224) 4 27 06 55
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar