3ros Años Actividades del 20 al 30 de Abril 2020. Los aprendizajes esperados deben estar en todas sus actividades.

Competencias que se favorecen:

-Comprensión del tiempo y del espacio histórico. -Manejo de información histórica. -Formación de una conciencia histórica para la convivencia

Panorama del periodo

Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas.

Aprendizajes esperados

Ubica temporal y especialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.

Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.

Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites

del proteccionismo.

Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político

y la importancia de la participación social. 

TRABAJO 9

PRIMERA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 20 AL 24  DE ABRIL DE 2020

Actividad 9:

A).- En una la línea del tiempo identifica el periodo que abarca de 1910 a 1940, así como algunos de los acontecimientos más relevantes de ese período. Para hacerlo debes leer el tema en el libro de texto, consultar enciclopedias o INTERNET.También registra ¿Qué estaba pasando en el mundo en este periodo?.

B).- En un texto explica las relaciones causales que se pueden establecer entre los hechos y procesos que se registran en la línea del tiempo.

C).- A manera de conclusión escribe en tu cuaderno un texto breve sobre "La Revolución Mexicana y sus efectos"

La Constitución de 1917.

PARA AMPLIAR TU INFORMACIÓN OBSERVA LOS SIGUIENTES DOS VÍDEOS DANDO CLIC EN LA IMAGEN

NOTA: toma en cuenta la lista de cotejo para realizar tu trabajo, ya que esta sera un indicador de como se debe entregar tu trabajo y obtengas un 100

TRABAJO 10

PRIMERA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020 

Actividad 10

Investiguen y lean sobre las características de las Constituciones de 1857 y de 1917 para que elaboren un esquema comparativo entre las dos.

COMPARACIONES ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917


Constitución 1857                                Constitución 1917


OBSERVA EL VÍDEO PARA AMPLIAR TU INFORMACIÓN SOBRE LAS CONSTITUCIONES. da clic en la imagen de la constitución.

Puedes utilizar este formato para tus anotaciones, no te olvides de consultar la lista de cotejo

Conclusiones derivadas de la comparación. 

NOTA: VERIFICA LA RUBRICA DE LO QUE SE EVALUARA 


TRABAJO 11


PRIMERA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020  

Actividad 11

Observa el siguiente vídeo y escribe una reseña y tu comentario personal sobre el tema.

Toda revolución conlleva a un cambio sea económico, científico, político, cultural e ideológico. por consiguiente debes tomar en cuenta todos los cambios que una revolución conlleva y del por que se llega a dar este proceso.
NOTA: NO OLVIDES TOMAR EN CUENTA LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO SON LAS RUBRICAS Y LISTA DE COTEJO SEGÚN SEA EL CASO COMO SE HA APLICADO EN LAS CLASES EN LOS EQUIPOS.

TRABAJO 12

PRIMERA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020  

De los caudillos al surgimiento del PNR

El caudillismo es un fenómeno característico de países con un poder debilitado, por eso es que al caudillo se le otorga una dosis de poder muy grande; he ahí lo peligroso del asunto, pues el individuo común se ve sumergido en una especie de esclavitud. Por eso es que el caudillismo apareció en México y el resto de América Latina prácticamente al mismo tiempo: 1810 o poco después de sus procesos independentistas.

El caudillo reaparece en México con la Revolución de 1910 debido a ese debilitamiento de poder que generó la revuelta y la falta de determinación por parte de sus iniciadores. Fue por eso que resultó tan eficaz el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario en 1928 porque de esa manera se pasaba de un país que obedecía a los caudillos a un país regido por sus instituciones. Ciertamente, fue un avance, pero la historia política de dicho partido ha sido marcada también por el autoritarismo y la represión. En pocas palabras: cambio para seguir iguales.

La revolución mexicana tuvo varios caudillos, cada uno tenía su visión particular sobre los principales problemas de México y cómo combatirlos. El punto común de los diferentes caudillos era mejorar las condiciones de vida del pueblo, por lo menos eso buscaban al inicio de la lucha armada. 

Actividad 12:

Elabora un mapa histórico, selecciona y utiliza imágenes características de cada grupo revolucionario (zapatistas, villistas, constitucionalistas), y ubicalas en la zona de influencia de cada una de las facciones mencionadas. Ubica también algunos hechos relevantes del periodo estudiado.

Para realizar la siguiente actividad realiza la lectura correspondiente y saca las ideas principales, una ves que tengas las ideas principales del texto. procede a realizar tu mapa histórico. 

PUEDES AMPLIAR TU INFORMACIÓN VIENDO EL VÍDEO DANDO CLIC EN LA IMAGEN DE LA ACTIVIDAD 12 

NOTA: VERIFICA LA RUBRICA DE LO QUE SE EVALUARA  


La revolución mexicana tuvo varios caudillos, cada uno tenía su visión particular sobre los principales problemas de México y cómo combatirlos. El punto común de los diferentes caudillos era mejorar las condiciones de vida del pueblo, por lo menos eso buscaban al inicio de la lucha armada.

Entre los principales caudillos tenemos: Emiliano Zapata: uno de los principales dirigentes de las masas campesinas, su lucha principal fue recuperar la tierra para los campesinos para asegurar mejores condiciones de vida para este sector vulnerable de la población. Su grito de guerra fue "Tierra y Libertad". Nunca buscó el poder y menos ser presidente de México, estaba en desacuerdo con Venustiano Carranza a quien veía como un aprovechado de la lucha armada que sólo buscaba el poder personal.

Carranza planea una traición y asesinan a Zapato en Chinameca, en 1919. Con su muerte se pierde al principal defensor de la reforma agraria.


TRABAJO 13


SEGUNDA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 27 AL 30 DE ABRIL DE 2020
  

Actividad 13:

PARA ESTA ACTIVIDAD REDACTA UN ESCRITO SOBRE LA REVOLUCION MEXICANA Y LA CONSTITUCION DE 1917. debes  considera los ámbitos "Político, Económico, Social, Cultural y Religioso"

DEBE CONTENER COMO MÍNIMO MEDIA CUARTILLA. 

Para cerrar el tema expliquen , los aspectos más relevantes del proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.

PUEDES AMPLIAR TU INFORMACIÓN VIENDO EL VÍDEO DANDO CLIC EN LA IMAGEN DE LA ACTIVIDAD 12

(Redacta tu explicación) Iniciando de la siguiente manera:

La Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución de 1917 son importantes porque:

TRABAJO 14 

SEGUNDA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 27 AL 30 DE ABRIL DE 2020

ACTIVIDAD 14
ACTIVIDAD 14

Actividad 14:

Investiguen sobre el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y hagan una comparación de las formas de llegar al poder antes y después del PNR y registrarlo en el esquema siguiente.

Al termino de la actividad entrevista al una persona adulta donde le preguntes.

¿Que es un partido político?

¿Los partidos políticos deben existir?

¿Que piensa de los políticos que nos rigen en la actualidad?

¿México estaría mejor o peor sin los partidos?  

Escribe tu conclusión


TRABAJO 15 

SEGUNDA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 27 AL 30 DE ABRIL DE 2020

Guerra cristera 1926-1929

La Constitución de 1917 retomó las ideas anticlericales de los liberales del siglo XIX. En 1926 se reglamentó el artículo 130 y se restringió la actuación de los católicos en la vida pública.

Los obispos, con el respaldo del papa, expresaron su desacuerdo con la Ley Calles, que suspendía el culto público. En Aguascalientes, el obispo Valdespino explicaba a los feligreses que la falta de cultos solemnes en los templos obedecía al " justo duelo, el luto y la tristeza que debe causarnos, tanto el estado general de la persecución, como el aspecto mismo de nuestros santuarios vacíos".

Los católicos resistieron organizada y pacíficamente. La participación de la mujer fue sobresaliente. Se organizó un boicot económico y social que fue muy apoyado. En Aguascalientes el gobernador Francisco Reyes Barrientos mandó aprehender a los principales líderes del movimiento. El resultado fue la tensión permanente, que terminó en una lucha violenta entre el ejército y numerosos grupos de católicos armados.

En Aguascalientes, el antecedente más importante de la guerra cristera está en los sucesos de San Marcos en 1925, cuando el gobernador José María Elizalde mandó reprimir a los católicos que defendieron el templo de San Marcos, el cual pretendía ser tomado por miembros de la cismática Iglesia Católica Apostólica Mexicana ligada a la CROM. Al ser rechazados, volvieron con numerosos soldados y el saldo fue de varios muertos y decenas de heridos.

La rebelión armada en la entidad estuvo encabezada, entre otros líderes, por José Velasco, que el 1 de noviembre de 1926 se levantó en Calvillo. En este movimiento participaron por lo menos dos sacerdotes, algunas religiosas que escondían a los rebeldes, algunos hacendados y, sobre todo, grupos de clase media y pueblo que manifestaban su oposición al gobierno. En general, en la parte oeste del estado había cristeros, aunque incursionaban en casi toda la entidad y en otros lugares de Zacatecas y Jalisco. Su principal baluarte era la región de Calvillo y la Sierra Fría. 

En sus esfuerzos por detener la rebelión, el gobierno recurrió a los agraristas, muchos de los cuales habían recibido tierras durante el gobierno de Elizalde, involucrándolos -en ocasiones en contra de su voluntad- en los combates más arriesgados. Muchos hacendados pactaron con el gobierno. En mayo de 1929 Maximino Ávila Camacho fue recibido en Aguascalientes con un gran banquete y baile en la hacienda de Peñuelas, propiedad de Miguel Dosamantes Rul. No era cierto que los cristeros representaran los intereses de los hacendados, tal como se decía, aunque tampoco estaban de acuerdo con la reforma agraria impulsada por el gobierno federal.

ACTIVIDAD 15

Para que este conocimiento cumpla con su cometido llegar a un aprendizaje significativo, realiza la siguiente actividad:

  • Ver el vídeo de "CRISTIADA" y realizar un reporte. el vídeo lo puedes observar dando clic sobre la imagen.
  • Con la información proporcionada del tema "GUERRA CRISTERA" realiza una historieta, donde pon a prueba tu imaginación, relata los hechos históricos mas sobresalientes y des a explicar cada suceso con imágenes estas pueden ser recortes, fotografías o dibujos con las ideas principales en forma de conversación. Así que manos a la obra, te espera una aventura inimaginable.
  • Puedes ampliar tu informacion con la lectura 
EXITO 
NOTA: VERIFICA LA RUBRICA DE LO QUE SE EVALUARA  

Al terminar la lucha los templos fueron devueltos y el culto reanudado. El nuevo obispo, José de Jesús López y González, designó a un grupo de sacerdotes para que recibieran los edificios, pero pronto volvieron a encontrarse dificultades con el gobierno.

El clero y varios grupos de católicos protestaron pacíficamente por el nuevo cierre de los templos y por la "educación sexual y atea", mientras que los cristeros encabezados por José Velasco y José María Ramírez volvían a levantarse en armas en 1932, a pesar de que la jerarquía eclesiástica prohibía el uso de las armas.

Al llegar Cárdenas a la presidencia el discurso y las medidas anticlericales no cambiaron. En Aguascalientes se clausuró el seminario y a finales de 1935 sólo estaban autorizados para ejercer en todo el estado seis sacerdotes. A principios de 1935 la mayoría de los templos se cerró y se hicieron algunas expropiaciones.

Nuevamente la Iglesia protestó y reforzó sus actividades clandestinas. Las ceremonias religiosas siguieron haciéndose burlando la vigilancia de policías e inspectores, los seminaristas continuaron recibiendo clases a escondidas y en algunos lugares la gente se armó para protestar por el cierre de su templo. Los católicos organizados tuvieron una importante participación en estos años, sobre todo a través de la Acción Católica Mexicana, que protegía a sacerdotes perseguidos, conseguía casas para celebrar ceremonias religiosas, fundaba escuelas católicas en la clandestinidad, catequizaba a jóvenes y niños, e impulsaba a grupos de obreros y obreras católicos, con el propósito de competir con el sindicalismo oficial.

En el campo la situación era más difícil y compleja, pues el reparto de tierras había dividido a los católicos. Algunos campesinos que se beneficiaron con la reforma agraria se opusieron a sacerdotes que amenazaban con excomulgar a todo aquel que aceptara las tierras que daba el gobierno. En cambio, otros campesinos, fieles a sus tradiciones y a los mandatos clericales, reprobaron el tipo de reparto que estaba impulsando el Estado, tal y como sucedió en Calvillo. Los cristeros de Aguascalientes no se oponían al reparto agrario, sino a la forma y el uso político que se estaba haciendo del reparto y de los campesinos. Sin embargo, la lucha tendió a decrecer paulatinamente hasta extinguirse. En agosto de 1935 José Velasco y Plácido Nieto fueron asesinados en pleno centro de la ciudad y para 1936 prácticamente el movimiento cristero había sido eliminado en la entidad.

Para resistir al gobierno, en 1937 muchos habitantes del estado se incorporaron al sinarquismo. La resistencia de los católicos y la tolerancia de los gobiernos de Aguascalientes permitieron que las medidas anticlericales no se llevaran a la práctica. En 1938, la misma política del gobierno federal favoreció esta tendencia hacia la moderación.

TRABAJO 16 

SEGUNDA SEMANA DE ACTIVIDADES DEL 27 AL 30 DE ABRIL DE 2020

Recomendaciones para el Triptico:

Elementos y recomendaciones generales en la elaboración de un tríptico
a) En la carátula:

Logo o insignia de la I.E. u otras entidades.

b) En el interior
* En la primera hoja interior hay presentación o editorial (opinión del grupo).

c) En la contraportada puedes incluir una síntesis o recomendaciones finales. Asimismo, van los créditos, agradecimientos y algunas direcciones electrónicas.
d) En el diseño
* Debe considerarse el contraste y armonía de colores

La tipografía debe ser adecuada.

Utiliza letra capital, viñetas, epígrafes, imágenes, cuadros, filetes, sombras y otros elementos creativos.

El tamaño de la fuente 

ACTIVIDAD 16

¿CÓMO CAMBIÓ MÉXICO A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LAS TRANSFORMACIONES MUNDIALES?

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS;

1. ¿Cuáles fueron las causas que originaron el llamado "milagro mexicano"?

2. ¿De qué forma impactó el milagro mexicano la economía del país? ¿a las familias?

3.¿Qué relación existe entre el desarrollo industrial y la tecnología? 

4.¿En tu comunidad hay industrias?, 

5.¿Cuáles? 

6. ¿qué se produce? 

Observa el vídeo sobre el MILAGRO MEXICANO, dando clic sobre la imagen.


Una ves que hallas realizado lo anterior realiza un triptico sobre el MILAGRO MEXICANO, donde destaques los hechos y procesos que llevaron a salir a México adelante y salir adelante del problema económico del cual se encontraba, recuerda que en clase se comento los problemas y conflictos que México enfrento para consolidarse como una nación independiente.  

puedes guiarte de la lista de cotejo para realizar tu triptico el cual debe estar bien elaborado.

Nota: no olvides estudiar este tema por que se realizaran preguntas al regresar a clase.


Teléfono: (224) 4 27 06 55
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar